jueves, 15 de diciembre de 2011

Feria Navidad Hecha a Mano



La Feria Navidad Hecho a Mano – Elije Comercio Justo, en su segunda temporada se abre al público en la Plaza de San Francisco, en pleno Centro Histórico de Quito, acogerá a 230 productores de las diferentes provincias del Ecuador.

La inauguración será este viernes 16 de diciembre a las 10h00 con la participación de la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Doris Soliz y continuará el sábado 17 y domingo 18 de diciembre 2011, en horario de 09h00 a 19h30.
Las entidades que se han unido para generar espacios alternativos para pequeños artesanos y productores con el consumidor final son: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Municipio de Quito, Gobierno Provincial de Pichincha, Ministerio de Inclusión Económica y Social con su Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, Ministerio de la Producción, Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores y Plataforma de Comercio Justo.
La Feria Navidad hecha a Mano, tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad ecuatoriana en la práctica del consumo solidario y responsable. Habrá espacios para animar charlas educativas sobre economía solidaria, comercio justo, consumo responsable y soberanía alimentaria.
Los productos que encontraremos son artesanías, objetos decorativos en vidrio, alimentos nutricionales, productos reciclados, instrumentos musicales, juguetes, lácteos, chocolatería, turismo comunitario, artesanías en piedra Jade y volcánica, confiterías, textiles, juegos didácticos, accesorios de decoración, bisutería, productos de belleza, etc. Provenientes de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Pichincha, Azuay, Carchi, Imbabura, Pastaza, Manabí, Chimborazo, Sto. Domingo, Esmeraldas, Cañar, Napo.
Un valor agregado en la feria es la presentación de grupos folklóricos, danza afro ecuatoriana, andina y amazónica, títeres, teatro popular y zanqueros,
Ven con toda tu familia y amigos para crear juntos el sentido de responsabilidad social, (consumo solidario y responsable)conocinedo de primera mano, las capacidades productivas de artesanos y productores nacionales, lo que permite a estos actores sociales mejorar sus ingresos y por lo tanto generar beneficio mutuo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Navidad Hecha a Mano 2011

Permite a más de 100 pequeños productores ofrecer sus productos tales como alimentos,artesanías, juguetes, tejidos, talabartería, cerámica, orfebrería, por mencionar algunos,muchos de ellos sin posibilidades de acceder al circuito comercial tradicional.Se rescata el valor de nuestras culturas, permitiendo al cliente final integrarse en ellas y dar valor a lo nuestro.Dar a conocer como algo no menos importante el trabajo que viene desarrollando el Estadofrente a las políticas de Inclusión Social, y fundamentos de la Economía Solidaria.

Para mas informacion: ventas@texsal.org

jueves, 27 de octubre de 2011

Ministro de Comercio Exterior de Ecuador aboga por más Comercio Justo

Ministro de Comercio Exterior de Ecuador aboga por más Comercio Justo y promete impulso político para aumento sustancial del impacto

Ricardo Patiño, ministro de Comercio Exterior de Ecuador, ha llegado ayer a España con un grupo de representantes de pequeños productores ecuatorianos y se ha reunido esta mañana con Fairtrade España y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo para fomentar la colaboración y explorar nuevas formas de aumentar el impacto de Comercio Justo.
Foto D. Ricardo Partiño, Ministro Comercio Exterior Ecuador
Don Ricardo Partiño, Ministro de Comercio Exterior de Ecuador durante su intervención
Augusto  Estrella, MCCH, Rosa Guaman, CECJ
Don Augusto Estrella, MCCH y Dña Rosa Guamán, CECJ en su presentación en la reunión
Sólo pocos días después de que el Parlamento Europeo reforzara con su resolución a favor del Comercio Justo políticamente este movimiento alternativo, el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Ricardo Patiño, llega a España con una embajada muy poco usual: Patiño viene acompañado por seis representantes de organizaciones y redes de pequeños productores de Comercio Justo. El objetivo del viaje, que en los próximos días llevará al grupo a Alemania y a Francia, es aumentar el alcance y el impacto del Comercio Justo en Ecuador para conseguir un mayor nivel de desarrollo. Las exportaciones de productos de Comercio Justo alcanzaron el año pasado el 1% de la facturación total de las exportaciones ecuatorianas.

Es la primera vez en la historia de Ecuador, que el Ministerio del Comercio Exterior se pone tan explícitamente del lado de los pequeños productores y de la economía popular y solidaria. En reuniones de índole política el ministro abogará a favor del Comercio Justo como herramienta de desarrollo y con su apoyo explícito tratará de abrir el camino para nuevas relaciones comerciales.

En España esta mañana el ministro y los representantes de los pequeños productores se han reunido con representantes de la certificación internacional Fairtrade-Comercio Justo y de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, así como con ONG de desarrollo. El objetivo de la reunión ha sido poner las bases para una mayor colaboración entre el sector de Comercio Justo en España, el gobierno de Ecuador y las organizaciones de pequeños productores para explorar posibles proyectos en común y en último termino aumentar el nivel de Comercio Justo en las exportaciones ecuatorianas.

En el encuentro participaron por parte del gobierno de Ecuador el ministro de comercio exterior, su vice-ministro, así como personal de la Oficina Comercial de la Embajada de Ecuador en España y el director de Comercio Inclusivo, departamento creado explícitamente para fomentar las exportaciones de los pequeños productores ecuatorianos. Por parte de los pequeños productores ecuatorianos estaban presentes Luis Hinojoso, de la cooperativa Camari, Nelson Vetancourt, de la Corporación Toisán, Rosa Guamán de la cooperativa Jambi Kiwa y en representación de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo, Augusto Estrella y Paula Muñiz de la red de pequeños productores MCCH y Luís González de la cooperativa Gruppo Salinas. Varios de estos grupos venden en España productos certificados por el Sello FAIRTRADE-Comercio Justo, todos llevan muchos años trabajando en el fomento del desarrollo de sus comunidades con el Comercio Justo como eje relevante de actuación y como pilar para conseguir sus objetivos.

El gobierno de Ecuador reconoce este esfuerzo y ve el Comercio Justo como una herramienta innovadora y muy valida para sus objetivos de desarrollo económico y social para el país. El ministro definió en la reunión el rol de su administración como “catalizador” para el sector de Comercio Justo y destacó que persigue objetivos ambiciosos, queriendo llegar a un cambio sustancial en las relaciones comerciales con el exterior. “Si antes han corrido, vuelen”, comenta Patiño y ofrece su apoyo a los pequeños productores en forma de nuevas fuentes de financiación (a través del Banco de Exportación e Importación que comenzará a funcionar en el 2012), así como en forma de atención a las demandas de capacitación que puedan formular los grupos productores para verse más preparados para los múltiples retos que supone la exportación.

Desde la certificación Fairtrade se plantea explorar proyectos de capacitación en común para generar más oferta de productos certificados de Ecuador y para poder lograr un mayor rendimiento de los cultivos con el uso de nuevas técnicas agrícolas y de gestión.

Los representantes de los pequeños productores ecuatorianos aprovecharon la reunión para presentar su trabajo, sus logros para sus comunidades y su filosofía de Comercio Justo. Como lo pone Luis Hinojoso, de Camarí “El motor principal de nuestro trabajo es la dignidad de la persona. Sólo después viene el comercio, como herramienta.” En ello resume la esencia del Comercio Justo y el punto de partida de la reunión.

lunes, 24 de octubre de 2011

Comercialización de la tagua en las costas

Una interesante historia sobre la comercialización de la tagua en las costas ecuatorianas

October 21st, 2011 by Johnny Leave a reply »
Exotic Ivory  Tagua Nuts DryingLa comercialización de la tagua en el Ecuador se inició alrededor del año  1865 con un primer cargamento hacia Alemania, donde se descubrió el uso de  este producto en la fabricación de botones de excelente calidad para ropa de  alta costura.
La poderosa Casa Tagua Alemana proveedora exclusiva para Europa y el resto  del mundo por más de 50 años, descubrió en América una gran fuente de abastecimiento, hallazgo que le indujo a establecer centros de acopio a lo largo de las costas ecuatorianas de donde se transportaba el material a bordo de veleros mercantes que navegaban desde Ecuador a través del Estrecho de Magallanes, avanzando por las costas africanas y finalmente desembarcando en Hamburgo.

El descubrimiento de los alemanes en torno a la exuberante mina de tagua ecuatoriana, es un secreto que fue cuidadosamente guardado durante todos estos años, dando como resultado un período de monopolio debido a la equivocada creencia de que el marfil vegetal tenía el mismo origen del marfil animal el Continente Africano.
Dos eventos de gran importancia durante la segunda década del siglo XX cambiaron el panorama de los negociadores en la historia de la tagua: el primero fue la invención de las embarcaciones mecánicamente propulsadas por hélices, que desplazaron a las antiguas naves impulsadas por el viento; y el segundo fue la apertura del Canal de Panamá, el cual abrió las puertas del nuevo continente al mundo. En consecuencia, la tagua ecuatoriana quedó a disposición de todos los productores, quienes explotaron dichos recurso e invadieron el mercado con elaborados botones cuya calidad se impuso con absoluto liderazgo sobre el uso de cualquier otro material para esta aplicación en la plaza mundial.
Durante la segunda guerra mundial, este producto fue utilizado en la fabricación de ropa industrial y por la Armada de los EEUU. La tagua ya era utilizada 200 años antes en elaboración de figuras religiosas, pipas, juegos de ajedrez, etc.

martes, 16 de agosto de 2011

TAMARINDO, AMIGO DEL SISTEMA DIGESTIVO

Por: María Elena Moura
Conocido por su agridulce sabor, ideal para la preparación de golosinas, salsas y aguas frescas, este fruto ha gozado de importante reputación en la medicina tradicional por su eficacia para aportar nutrientes y combatir padecimientos gastrointestinales. ¡Convénzase de sus virtudes y aprovéchelas!
El tamarindo es uno de los ingredientes predilectos de la cocina mexicana, y en verdad es difícil encontrar a alguien que no disfrute su agradable sabor. Lo cierto es que, contrario a lo que muchos podrían pensar, este producto no es nativo de nuestro territorio, ni siquiera de nuestro continente, sino que fue introducido entre los siglos XVI y XVII por los colonizadores europeos, y sembrado por primera vez en zonas cálidas y húmedas de Jalisco, Colima y Guerrero (costa sur y occidental del Pacífico).
Siendo más precisos, diremos que el lugar de origen de tan singular fruto, generado por un árbol de idéntico nombre, es la región que se encuentra al sur del desierto del Sahara, en África, donde es tan común que incluso el nombre de la capital de Senegal, Dakar, significa “tamarindo” en idioma wolof. Asimismo, se sabe que diversos comerciantes se interesaron en las propiedades de este alimento y fueron los responsables de llevarlo a Egipto, los países árabes e India, siendo dicha nación la primera en explotar su potencial en plenitud.
Europa conoció a este vegetal y sus amplias propiedades culinarias y medicinales mediante su intercambio con mercaderes de la India, y este hecho fue fundamental en la designación de su nombre científico: Tamarindus indica.
De cualquier forma, la cocina mexicana se ha encargado de adoptar a este producto y darle un toque especial, elaborando con su pulpa dulces típicos, bebidas refrescantes, salsas para acompañar carne o el tradicional ponche navideño, entre otros ejemplos.
Asombrosa versatilidad
El árbol del tamarindo alcanza una altura promedio de 10 a 25 metros, aunque en un suelo muy fértil, con humedad y clima cálido constantes puede medir hasta 30 metros. Generalmente, sus flores se dan una vez al año y en pequeños racimos, además de que son ideales para que las abejas produzcan miel.
Su fruto es una vaina aplanada y curva, cuya capa externa (epicarpio) se vuelve resistente y rugosa conforme madura; su pulpa es suave, fibrosa, con concentración relativamente baja de agua, y suele alojar en su interior de 1 a 12 semillas, las cuales son lisas, brillantes y de 1 centímetro de largo.
La madera de este árbol es muy estimada, ya sea para la fabricación de muebles, utensilios para el hogar y artesanías o para la elaboración de leña y excelente carbón, ambos capaces de generar más calor que sus similares obtenidos de otros vegetales. Asimismo, de sus hojas se puede obtener un tinte natural de tono amarillo, sin olvidar que las semillas, pulverizadas y mezcladas con otros componentes, producen pegamento de alta calidad.
Por curioso que parezca, cuando el fruto se encuentra tierno y el epicarpio no ha endurecido, puede utilizarse como condimento de arroz o consumirse en ensaladas junto con flores y brotes tiernos del mismo árbol. Los beneficios son considerables, pues la cáscara del tamarindo es rica en fibra y taninos, sustancias que neutralizan a los compuestos responsables del envejecimiento y la formación de células cancerosas (antioxidantes).
La parte más apreciada por el ser humano es la pulpa del fruto, misma que comprende aproximadamente la mitad del peso de la vaina. Cabe mencionar que el característico sabor agridulce de este alimento se debe a una afortunada combinación de componentes cuyo impacto es positivo para la salud: azúcares (30 al 40% del total), necesarios para que el organismo cuente con energía suficiente para realizar esfuerzo físico e intelectual, y ácidos acético (controla infecciones ocasionadas por hongos) tartárico (útil para asimilar alimentos ricos en grasas) y ascórbico (vitamina C, la cual es antioxidante y participa en la formación y renovación de tejidos).
Otros nutrientes importantes de la pulpa del tamarindo son:
  • Calcio. Mineral ampliamente distribuido en el cuerpo humano, debido a que es el componente esencial de huesos y dientes. Ayuda en la coagulación de la sangre, transmisión de impulsos nerviosos y funcionamiento de los músculos y corazón.
  • Fósforo. También se incluye en el sistema óseo, sin olvidar su utilidad para transformar los alimentos que se convierten en energía.
  • Hierro. Necesario para la correcta utilización de vitaminas del complejo B e indispensable para la producción de hemoglobina (sustancia en glóbulos rojos encargada de transportar oxígeno en la sangre) y mioglobina (oxigena músculos).
  • Tiamina (vitamina B1). Fundamental para asimilar los azúcares, sin olvidar que cumple importante labor en la conducción de impulsos nerviosos.
  • Riboflavina (vitamina B2). Interviene en la transformación de alimentos en energía, pues favorece la absorción de proteínas, grasas y carbohidratos. Básica para el crecimiento, reproducción y buen estado de piel, uñas, cabello y membranas mucosas; beneficia la vista y alivia la fatiga ocular.
  • Niacina (vitamina B3). Se encarga del mantenimiento de células, formación de transmisores nerviosos, producción de hormonas sexuales e insulina, así como del buen funcionamiento del aparato digestivo. Ayuda a mantener la piel sana y es indispensable para la salud del cerebro y sistema nervioso.
  • Fibra. Facilita el tránsito intestinal y regulariza las evacuaciones (laxante).
  • Pectina. Tipo de fibra que absorbe agua y ayuda tanto en problemas de estreñimiento como de diarrea.
  • Ácido glutámico. Fuente de energía para el cerebro que tiene la peculiaridad de ayudar a mejorar la memoria.
  • Glicina. Hace posible el aprovechamiento de proteínas, actúa como neurotransmisor y estudios recientes destacan sus propiedades antioxidantes.
  • Leucina y ácido aspártico. Importantes componentes del ácido desoxirribonucleico (ADN, con el cual se codifica la información genética), utilizados también para hacer posible la comunicación entre neuronas.
Los productos derivados del tamarindo eran empleados en la medicina tradicional de África, América Latina e India, y todavía hay poblaciones en estas regiones del planeta que llegan a utilizarlos. Una infusión de la corteza es buen auxiliar en el tratamiento de diarrea; asimismo, sirve para realizar lavado de los ojos. La ceniza que se obtiene al quemar el exterior del tronco es un buen digestivo, mientras que un remedio elaborado con las semillas ayuda a combatir la disentería (evacuaciones frecuentes y muy líquidas, a menudo acompañadas de mucosidad y sangre). Por su parte, las hojas machacadas son de utilidad para el tratamiento de heridas cutáneas.
Mención aparte merece la pulpa del fruto, que cuando se consume pulverizada en poca agua, formando una pasta espesa, tiene acción laxante suave y efectiva. Puede ingerirse en combinación con algunas plantas para potenciar sus resultados, pero su uso no debe prolongarse mucho tiempo, ya que puede ocasionar diarrea. Por ello, siempre es importante consumirlo bajo supervisión del médico (gastroenterólogo, nutriólogo, naturista).
Finalmente, le recomendamos que incluya este importante fruto en su alimentación, no sólo como ingrediente en ponches y aguas frescas, sino como sazonador que le permitirá obtener novedoso sabor. El tamarindo combina muy bien con platillos elaborados con papas, carne de cerdo y aves (pato, principalmente), además de que le facilitará la digestión de estos productos, sobre todo los de origen animal.

miércoles, 13 de julio de 2011

FERIA INTERNACIONAL DE ARTE DECORATIVO


La Paz - Bolivia
En agosto del año 2009 iniciamos un emprendimiento denominado Feria Internacional de Arte Decorativo FIDAD 2009, con mucho éxito, el año 2010  esta versión tuvo el apoyo de más de 30.000 personas y la participación de 14 países con el propósito de contribuir al desarrollo y crecimiento del arte decorativo en Latinoamérica.

En esta oportunidad nos dirigimos a usted para invitarle a participar de la FIDAD BOLIVIA 2011,  muestra totalmente interactiva que se llevará a cabo del  31 de agosto al 4  de septiembre del presente año, en los salones del Círculo de Oficiales del Ejército, COE, de la ciudad de La Paz.

Este evento contará con la participación de artistas nacionales e internacionales, además, en esta ocasión tendremos representantes de muchos países, y el apoyo de importantes empresas que ya son parte activa de la FIDAD.

Cabe recalcar, que el público boliviano aprecia bastante a los expositores internacionales, por lo cual se convierte en un mercado atractivo para que pueda mostrar sus productos, por lo que le invitamos a contactarse a las direcciones abajo o mediante nuestra página web www.fidadbolivia.com.

Con este motivo, me despido con toda atención, a la espera de una respuesta positiva  al tenor de la presente.

Gladys Osuna O.
COORDINADORA GENERAL FIDAD 2011

martes, 28 de junio de 2011

Propiedades nutricionales de la trucha

La trucha es un alimento muy popular perteneciente al grupo de los pescados semigrasos, sumamente nutritivo y de fácil preparación que suele ser ingrediente estrella en dietas para bajar de peso gracias a su bajo contenido en grasas.
Encontramos en su composición Vitamina A y Vitaminas del grupo B, como B1, B2 y B3. En cuanto a los minerales presenta Potasio, Hierro, Magnesio, Fosforo y Cinc.

Su consumo no sólo está recomendado para bajar de peso, sino que se asocian a él gran cantidad de beneficios que detallaremos a continuación.
Equilibra el sistema nervioso, desarrolla la masa muscular, regulariza el transito intestinal, fortalece el sistema óseo y dental, favorece el sistema inmunológico, actúa como laxante, preserva los tejidos, funciona como previsor de infecciones y desarrolla la visión, entre otros beneficios.

La trucha es un alimento rico en vitamina B5 ya que 100 g. de este pescado contienen 1,70 ug. de vitamina B5.
Entre las propiedades nutricionales de la trucha cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 1,16 mg. de hierro, 18,75 g. de proteínas, 108,24 mg. de calcio, 480 mg. de potasio, 11,43 mg. de yodo, 1,39 mg. de zinc, 29,47 mg. de magnesio, 56 mg. de sodio, 34,46 ug. de vitamina A, 0,07 mg. de vitamina B1, 0,07 mg. de vitamina B2, 8,45 mg. de vitamina B3, 0,43 mg. de vitamina B6, 4,50 ug. de vitamina B7, 9,44 ug. de vitamina B9, 5,23 ug. de vitamina B12, 2,02 ug. de vitamina D, 1,45 mg. de vitamina E, 0,30 ug. de vitamina K, 260 mg. de fósforo, 135 kcal. de calorías, 67,20 mg. de colesterol, 6,70 g. de grasa y 297 mg. de purinas.
Beneficios de la trucha

La vitamina B5 o ácido pantoténico, que se encuentra de forma abundante en la trucha hace que este alimento sea últil para combatir el estrés y las migrañas. El contenido de vitamina B5 de este pescado también hace de este un alimento recomendable para reducir el exceso de colesterol.
El consumo de la trucha equilibra el sistema nervioso, desarrolla la masa muscular, regulariza el tránsito intestinal, fortalece el sistema óseo y dental, favorece el sistema inmunológico, actúa como laxante, preserva los tejidos, funciona como previsor de infecciones y desarrolla la visión, entre otros beneficios.

lunes, 13 de junio de 2011

FORO DE SOCIALIZACION DE LA LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR

El Ministerio de Inclusión Economica y Social, a traves del Instituto de Economía Popular y Solidaria, el Movimiento de Economia Social y Solidaria del Ecuador y la Red de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador, tienen el agrado de invitar a usted (es) al FORO DE SOCIALIZACION DE LA LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO PUPULAR Y SOLIDARIO que se desarrollara:

martes, 17 de mayo de 2011

Despedida de nuestra amiga Laura

Luego de 6 meses de intenso trabajo, nuestra amiga y voluntaria italiana Laura se despide de nuestro pueblo.
Gracias Laurita por su apoyo incondicional a nuestra pequeña organización.

Esperamos que regrese a visitarnos y buena suerte en todas sus actividades.

jueves, 14 de abril de 2011

Nuestro modelo de negocio

La Asociacion Texsal ha establecido desde la década de los ochenta un proceso de comercialización que asegura un precio justo para el trabajo de nuestras artesanas asociados, con el objeto de valorar el aporte cultural y el rescate de técnicas ancestrales de tejido de la serrania ecuatoriana. Este modelo de negocios es llamado Comercio Justo.
El sistema comercial se basa en un Fondo Rotatorio que permite la compra de textiles a las artesanas y el pago a 30 días de los productos, independientemente de su venta. Este Fondo permite también realizar la venta de los textiles en forma adecuada.
Dentro del sistema de comercialización se pueden distinguir dos etapas: la primera tiene relación con el trabajo de la artesana y la segunda, con las gestiones de comercialización de la Fundación.

Primera etapa:

  1. Crédito de insumos: La artesana puede optar a la obtención de un crédito en materia prima, que consiste en lana lista para elaborar el hilo que le permitirá tejer un textil.
  2. Recepción e ingreso del textil: En esta etapa, la artesana entrega su producto textil a una monitora de la Asociación, quien lo revisa de acuerdo con los estándares de calidad estipulados en el Reglamento Interno de la Organización (el cual regula tamaños, colores y diseños) y lo ingresa al stock de artesanía que la Texsal tiene dispuesta para la venta.
  3. Pago del textil: La Fundación se compromete a pagar el costo del textil a la artesana pasado un mes del ingreso de ésta, independiente de si se venda o no.

Segunda etapa:

La comercialización de los textiles es un proceso independiente que se basa en las siguientes opciones:
  1. Sala de Exhibición y Venta de la Asociación Texsal
  2. Venta en exclusivas tiendas en el país y el extranjero
  3. Participación en ferias, eventos y exposiciones regionales, nacionales e internacionales

Impacto

  1. Aumento del ingreso económico que actualmente cerca del 28% de su ingreso familiar proviene de la producción textil que comercializa la Asociación Texsal y se dedica principalmente a suplir la educación de los hijos o las necesidades del hogar.
  2. Sustentabilidad del ingreso a partir del hecho de contar con productos textiles innovados que se comercializarán 
  3. Aumento de la autoestima de las tejedoras que cuentan con una creciente capacidad de generar un ingreso a partir del trabajo propio, además de una mayor autonomía en su propio desarrollo y en la toma de decisiones que les competen. 
  4. Promoción del comercio justo ya que al ser parte de un movimiento mundial como el comercio justo, las tejedoras se sienten valoradas y apreciadas tanto profesionalmente como en forma personal.
La mejora del nivel de vida en términos de ingreso familiar y aporte a la valoración personal y humana de las textileras es evidente entre las artesanas integradas a la Asociación Texsal.

lunes, 14 de marzo de 2011

Conjunto Abrigo y Gorra

Hermoso modelo 2011 con abrigo y gorra en juego rosado en lana de Alpaca Tinturada, disponible en tres colores, lucido por Linda, una hermosa modelo quiteña.
Adquieralo en nuestros almacenes en Salinas o realice sus pedidos al 032210069, texsal_salinas@hotmail.es.


sábado, 15 de enero de 2011

Las alpacas dinamizan la economía

Lunes, 03 de Enero de 2011 17:30
 
El proyecto inició con 20 ejemplares provenientes de los páramos del Cotopaxi. Hoy suman 61.

Desde hace dos años la crianza de alpacas se ha convertido en una nueva alternativa de desarrollo para los pobladores de Zuleta, una  comunidad  ubicada al pie  del cerro el Cunrro,  a 22 kilómetros de   Ibarra.

El proyecto de crianza de alpacas forma parte de una actividad  comercial que sustenta económicamente a 50 familias de la localidad, pues incluye   el bordado y la elaboración de prendas de vestir propias de la Sierra ecuatoriana. 

El negocio empezó como un proyecto ambiental que buscaba preservar y proteger los páramos  de

Imbabura y en el proceso se incorporó  la alpaca, que -frente a otros animales-  no afecta ese tipo de ecosistema.

 José Alvear, presidente de Zuleta,  explicó que la inquietud entre los moradores surgió luego de identificar que los afluentes de agua estaban disminuyendo en la zona, como resultado del deterioro de los páramos.

Uno de los factores que habría influido, indicó el campesino, fue la presencia de ganado vacuno en el sector, cuya pisada  provocaba la  erosión del suelo. En ese momento, los comuneros resolvieron reemplazar al ganado por los camélidos, dado que  reconocieron en ellos  características únicas para adaptarse  mejor   a la región.

  Es que su pisada no compacta el suelo porque sus patas son más ligeras y suaves, a diferencia de otras especies. Asimismo, se identificó que  para  alimentarse  únicamente cortan  los tallos y ramas del forraje (planta endémica de los páramos), pero no su raíz, con lo que  disminuye considerablemente el riesgo de  afectar al medio ambiente.

Por ese motivo, pronto participaron de la iniciativa las 350 familias que viven en la localidad. A la vez, el Ministerio de Ambiente  y la Fundación Ecociencia entregaron recursos  para impulsar un proceso de reforestación  de la zona y se brindó capacitación a los comuneros.

Paralelamente,  la Cooperación de la Unión Europea  donó a la comunidad 100 mil euros para la construcción de corrales   y  la adquisición  de equipos para trasquilar, con  el fin de mantener en buen estado las alpacas.

Un proyecto  comunitario sostenible y sustentable
Después  de conocer  el cuidado y la crianza de la alpaca, la comunidad halló en su lana una oportunidad de negocio, que  después de dos años de haber introducido la especie sirve de sustento para 50 familias de Zuleta.

 “La crianza de alpacas es  parte de una estrategia bien concebida que permite sacar  provecho económico y a la vez  conservar el ambiente y las fuentes de agua. Es que la  fibra que se obtiene es de excelente calidad para la confección de prendas de vestir”, afirmó Alvear.

Para garantizar la calidad de la prenda, los artesanos prefieren a los animales adultos  por el volumen de su pelaje, el cual  debe estar entre los 12 y 15 centímetros de largo antes de  ser trasquilado, un  proceso que  se realiza una vez cada año.

A la esquilada del animal se le conoce  como la “cosecha de la lana” y la  fibra que se obtiene   no se comercializa, sino que se transforma en lana para posteriormente ser distribuida entre las doce mujeres que se dedican al tejido de las prendas sin la ayuda de ningún artefacto.

El proceso arranca con la  transformación de la fibra obtenida de la alpaca en hilo, una tarea que también se hacía  de forma manual pero demandaba de mucho   tiempo, por ello se resolvió   enviar la fibra a un centro especializado para que realice esa tarea.

Una  empresa privada elabora los hilos para  el proyecto Zuleta. En octubre pasado la comunidad les entregó 42 sacos de fibra y la transformación en hilo tomó tres meses, proceso que tiene un costo promedio de 700 dólares.

Por ese valor la fábrica también tiñe el hilo, un  agregado que los comuneros solicitaron para mejorar la calidad de las prendas. Ello les permite  mejorar los diseños  de los artículos, con 10  colores diferentes.

Concluido ese proceso, la lana es distribuida a las mujeres de la localidad que se dedicarán a los tejidos.

Una oportunidad de empleo para las mujeres de Zuleta
Magdalena Alvear, dirigente del grupo Pachacama, que asocia a unas 70 mujeres tejedoras y bordadoras de Zuleta, señaló que la idea de incursionar en este negocio tuvo que ajustarse a las condiciones que trajo consigo la  globalización de la economía  para así cumplir con las exigencias de la libre competencia.

Por ello,   el proyecto vio como una necesidad el comercializar sus productos de forma organizada.  “No podemos dejarnos morir, sabemos trabajar y buscamos todas las formas para sostenernos”, manifestó la mujer, quien destacó que la propuesta también es   desarrollar capacidades de gestión empresarial  que impulsen el negocio.

 Actualmente son  350 las  familias de Zuleta que trabajan de forma mancomunada en varios oficios artesanales, de los cuales se destaca  la elaboración de prendas tejidas a mano con  lana de alpaca.

El éxito del negocio está en la promoción y la comercialización de productos con valor agregado, que en este caso es la calidad de la  lana que sirve como materia prima para la elaboración de las  prendas de vestir.

Mayra Sandoval, representante de las mujeres bordadoras del sector, mencionó que el  trabajo lo realizan desde sus hogares, con lo cual no descuidan a sus familias y tampoco dejan de generar ingresos.

Al principio, su oficio   se caracterizaba  por  la elaboración de bordados a mano,  y con la introducción de la alpaca a la región las mujeres también aprendieron a tejer con la lana de estos animales. Al momento son 12 mujeres las que  se dedican a este arte y así cooperan  con el proyecto que “es de todos”, aseguró Sandoval.

Es así que las mujeres de la zona ahora elaboran chalecos, guantes, bufandas, chalinas, sacos,  gorras, boinas y sombreros, entre otras prendas, que ya son reconocidas por su gran calidad.

El aprovechamiento del animal es óptimo, ya que con el cuero de las alpacas  que  mueren  por causas naturales, también  se fabrican zamarros, alfombras, tapices, cobertores de cama y cojines.

Hilda Sandoval, una de las tejedoras, comentó que su trabajo  va intercalado con sus obligaciones en el  hogar.  “Una gorra se puede hacer en  tres horas, pero una bufanda nos lleva todo el día”, anotó.

Los costos de las prendas dependen del diseño, el tiempo de dedicación,  el tamaño  y  la mezcla de colores. Así, una gorra se comercializa en  cinco dólares y una bufanda en diez dólares,  mientras que un  saco o una chalina bordean los 30 dólares.

Por ello, el líder de la comunidad, José Alvear,  aseguró que están  convencidos de que el desarrollo  “no solo se logra con obras de infraestructura física. También es necesario poner en práctica estrategias encaminadas a crear fuentes de ocupación  en los sectores rurales para mejorar las condiciones económicas de la gente y  conservar el medio ambiente para las futuras generaciones”.

Después de dos años de constancia, el anhelo de la comunidad es llegar a tener  200 alpacas, a pesar de que cuentan con  una infraestructura para la crianza y mantenimiento de 1.000 ejemplares, pero Alvear recordó que el propósito es no afectar al  medio ambiente.

Para Juan Sandoval, técnico responsable del cuidado de las alpacas,  la nueva meta es tecnificar el  manejo   y la crianza del animal, para así  incrementar la producción y lograr introducir  las  prendas  de vestir en el mercado  nacional e internacional.

Crianza  y mantenimiento de las alpacas
Las alpacas están anatómica y fisiológicamente adaptadas a la altura.  Juan Sandoval se convirtió en   especialista   de alpacas desde que la especie fue introducida al país.    El hombre  se encarga de la salud e higiene de los animales  y aseguró que su crianza  requiere  cuidados especiales porque hay  enfermedades severas que afectan a esta especie y les ocasiona  bajas de peso constantes.
Para alimentarlas se  prefieren los pastos verdes y blandos,  que generalmente crecen en el  altiplano.

La alpaca puede vivir unos 20 años, pero es preferible mantenerlas solo por  12 años para mantener la buena calidad de la  lana, porque caso contrario pierde brillo y firmeza.

Los camélidos  se reproducen una vez al año, pues el período de gestación dura 11 meses. Por eso, el alumbramiento se produce generalmente  en la época lluviosa, cuando hay mayor producción de pastos.

Existen factores que no pueden ser manejados con facilidad, como el  constante ataque del puma y de una enfermedad denominada   fiebre hepática. Para contrarrestar esos riesgos, la comunidad construyó un corral que  acopia a los 61  animales  y los resguarda del frío de  la noche y de los ataques del  temido puma, animal que aún predomina en los páramos de la Sierra.

Para protegerlos de los virus y enfermedades, en cambio,  se les administra vitaminas y se mejora el tipo de  alimentación.

Para el guardaparques Luis Recalde,   el objetivo de la crianza de los animales está en  buscar alternativas para mejorar  la  genética de las alpacas, mediante  procesos de selección, registros genealógicos desde su nacimiento y un  sistema de reproducción controlada.

Un aspecto adicional que han puesto en práctica los criadores está en identificar a  los  mejores ejemplares, logrando así  mantener a sus  animales con altos estándares de calidad en cuando a la  raza.

 Conforme pasen los años, el propósito de la comunidad es procurar la crianza de  buenos ejemplares   para comercializarlos a un costo que bordea los   800 dólares, si es macho,  y los 500 dólares si es  hembra.  Con esto se busca  financiar el  pago al equipo técnico   que actualmente  está a cargo de la planta.

 Entre las ideas de negocio también está la construcción de  un  complejo turístico, para que los visitantes puedan ser testigos de las bondades del páramo.

Otro medio de ingresos para la comunidad es  la venta de abono orgánico. El saco se comercializa en  tres dólares y la  última venta  fue de 300 sacos, lo que les generó  una ganancia de 900 dólares, que se suma a los ingresos para el cuidado de los animales.

Zuleta, reconocida como la tierra de los bordados
Los tres grados centígrados de temperatura que predominan en el páramo de la parroquia Angochagua, en Zuleta, son propicios para la crianza de estos animales. Entre la fauna de la zona están  osos, cóndores, llamas, borregos y el temible puma.

Los moradores del sector son reconocidos por su talento para bordar, un talento que hace que miles de turistas visiten la localidad cada año.

El clima frío  y el páramo reunen las condiciones perfectas para la crianza de las alpacas, una especie que fue introducida progresivamente desde el Perú.

Al principio, el proyecto de Zuleta incorporó   20 ejemplares  que fueron criados al pie de los  Ilinizas, en  Cotopaxi, donde se introdujo la especie diez años antes.

En  la actualidad ya  son  61 los  camélidos que habitan en los páramos de Imbabura. En los últimos 30 años, esta especie creció considerablemente en el Ecuador, lo que permitió desarrollar procesos productivos en torno a su lana. Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el año 2002 se reporta que en el país había 2.024 alpacas, que están distribuidas en diferentes provincias de los páramos andinos.

A ello se sumó el riesgo ecológico que significaba para la comunidad la crianza de  ganado, pues pronto identificaron que su excremento contaminaba los afluentes de agua que los abastecía.

Asimismo, notaron que el pastoreo del ganado dañaba la flora del sector, por lo que  a más de introducir  la alpaca, por considerarla una especie menos dañina, también se vieron en la necesidad de iniciar programas de reforestación.  Por ese motivo, la comunidad también prevé promocionar el cuidado ambiental.

Fuente: http://www.telegrafo.com.ec